La araucaria es una conífera nativa chilena, de gran altura la que puede alcanzar sobre los 50 m y de diámetro 2 m. Posee tronco recto y muy cilíndrico con ramas que crecen en verticilo, hojas punzantes. Esta conífera es dioco, que significa que presenta árbol masculino y femenino que produce frutos en brácteas que encierra gran cantidad de semillas. (piñones).
La araucaria fue declarada monumento natural, lo que por ley se prohíbe su corta, solo se puede utilizar una vez muerto el árbol. En Chile existe un superficie total de 254.715 hectáreas del tipo forestal Araucaria. Puede constituir bosques puros o mixtos donde se asocia con especies del tipo nothofagus. ( Roble, coigue y principalmente lenga que crece a mayores alturas sobre el nivel del mar.
Los bosques de Araucaria araucana se localizan en la VIII Región en la Cordillera de Nahuelbuta y IX Región en la Cordillera de los Andes.
Localización de los bosques de Araucarias en Chile
Características de la madera de araucaria
La madera presenta un color blanco amarillenta con veteado semi pronunciado y fino que denotan el lento crecimiento que tiene la especie.
Es compacta, semi pesada de densidad 0,55 gr/cm³ ( considerada alta para las especies clasificadas dentro de la coníferas. Además se considera madera semi dura, de grados de resistencia frente a los hongos e insectos baja, por tanto se clasifica dentro de las maderas de baja durabilidad natural
Usos: Revestimientos de interiores y exteriores, pisos, muebles, Recubrimiento de tableros, Madera estructural, carrocerías de camiones, entre otros.
Se entiende
por durabilidad natural a la resistencia que tiene la madera al deterioro por
la acción del tiempo y de los agentes biológico que las atacan
Durabilidad natural de la madera ( Tópico de interés )
Para los efectos de clasificar la
madera en las distintas categorías se considera la parte del duramen, la cual
se expone al ataque de hongos xilófagos ( hongos de la pudrición que degradan los
componentes químicos de la madera ) y en condiciones de l mayor riesgo en la
utilización. Esto significa emplear la madera
sin ningún tipo de preservante en contacto
con el suelo y agua dulce. La
madera expuesta en estas condiciones presenta riesgos de ataque y en la mayoría
de los casos es degradada. De acuerdo al
daño ocasionado en las madera y en condiciones de campo o de laboratorio condiciona la vida útil de la madera. Si bien cierto, la mayoría de las especies
chilenas han sido ensayadas en campos experimentales y se ha obtenido una
muestra representativa, por tal razón la clasificación por durabilidad debe servir de
referencia estimativa de cada especie.
Para el caso del shushín o picoyo la muestra de campo es evidente, se ha desarrollado por si sola a lo largo del tiempo, evidenciando con creces su durabilidad natural frente a los agentes destructores. También en ensayos de laboratorio siendo sometida a hongos de la pudrición presenta alta durabilidad natural.
Ensayo de durabilidad natural en laboratorio para probetas pequeñas sometida a hongos de la pudrición
De dónde proviene el shushín?
Ensayo de durabilidad natural en laboratorio para probetas pequeñas sometida a hongos de la pudrición
De dónde proviene el shushín?
Durante el
crecimiento del árbol de araucaria, la rama también se desarrolla, no obstante
producto del desarrollo en diámetro del árbol, la rama va quedando
presionada con crecimiento limitado lo que genera mayor dureza de esta parte de
la madera.
Las ramas del araucaria crecen en verticilo, y generan
la parte nudosa de la madera. Esta parte que se desarrolla en el interior
del árbol como parte de la rama posee alta dureza, alta densidad y también alta
durabilidad natural, respecto de la madera propiamente tal de araucaria.
Cuando el árbol muere, y cae sobre la superficie, queda expuesto a
condiciones climáticas y ambientales desfavorables donde la madera es degradada
por la acción de hongos e insectos que con el tiempo desintegran la madera
dejando la parte de la rama al interior del tronco prácticamente intacta.
Los árboles muertos al paso de muchísimos años y dependiendo del tipo de ataque que reciba la madera, liberará más pronto el shushín |
EN EL PASADO EL USO DEL SHUSHIN
Shushin destinado a combustible, con un valor solo como energía | . |
El inserto de rama shushin en el pasado se recolectaba en pequeñas cantidades para combustionar en las frías noches de invierno en los sectores cordilleranos. Se utilizaba principalmente como combustible en cantidades pequeñas por su alto poder calorífico que presenta la madera, esta misma propiedad limita su consumo, pues genera mucha energía, capaz de trizar la plancha metálica de las cocinas a leña.
EL PRESENTE DEL SHUSHIN O PICOYO
En la actualidad numerosos trabajos se desarrollan con el shushin o picoyo, extraído de las zonas cordilleranas de Nahuelbuta y de Los Andes en la Novena Región. A modo de información uno de los lugares donde se trabaja es en Lonquimay y también en la comunidad Pehuenche de Icalma. En esta localidad numerosos artesanos han comenzado a trabajar y perfeccionar la técnica para fabricar un sin número de productos ( utensilios para el hogar, variados adornos, morteros, bandejas pequeñas y múltiples figuras para confeccionar aros.
PRESENTACION DE TRABAJO EN PICOYO ( ARTE NATIVO)
Aquellos interesados en conocer más sobre la artesanía en base al picoyo, pueden visitar Lonquimay y la comunidad de Icalma, donde encontrarán personas de gran hospitalidad.
ICALMA
Cómo llegar al lugar?
Simple!
Seguir la ruta desde Victoria, ruta fascinante por su paisaje que irá mostrando al paso una exuberante vegetación nativa siempre verde, para dar paso luego a bosques de Araucaria milenarios.
Descubriendo Lonquimay
Es un video que muestra la belleza del paisaje e la zona cordillerana de la IX región.
OTROS SITIOS DE INTERÉS
http://www.conifers.org/ar/Araucaria_araucana.php
http://www.chilebosque.cl/tree/aarau.html
http://www.google.cl/search?q=madera+picoyo&rlz=2R2RNWM_en____________&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=gjCkUfqGNcecyQGOl4H4DA&ved=0CDcQsAQ&biw=1016&bih=529
http://www.araucaniasinfronteras.cl/index.php/turismo-por-comuna/curacautin/74-artesania-en-picoyo-luis-ocares
http://parquedearaucarias.blogspot.com/2012/05/el-picoyo-de-araucarias.html
http://gotasdelbosque.blogspot.com/
http://artesaniaviva.net/tag/artesania-picoyo/
http://araucaniasinfronteras.tumblr.com/post/10402597359/artesania-ray-pewen
http://www.blogger.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario